Puentes Térmicos y su influencia energética.

¿Qué son los puentes térmicos?

Los puentes térmicos, según queda definido en el Código Técnico de la Edificación, son las zonas de la envolvente térmica del edificio en la que se produce una variación de la uniformidad de la construcción, ya sea por un cambio del espesor del cerramiento o de los materiales empleados, por la penetración completa o parcial de elementos constructivos con diferente conductividad, por la diferencia entre el área externa e interna del elemento, etc.

Estos puentes térmicos reducen la resistencia térmica de los elementos con respecto al resto del cerramiento, producen pérdidas de energía, y por tanto influyen en el valor de la demanda de calefacción y refrigeración del inmueble, por supuesto también a la hora de calificar energéticamente un inmueble.

Además de los efectos producidos en la demanda energética del edificio, aumentan el riesgo de formación de mohos en condiciones de invierno, por condensaciones superficiales debidas a la disminución de la temperatura de las superficies interiores.

¿Cuándo pueden producirse Puentes Térmicos?

Los puentes térmicos se producen mayoritariamente en los siguientes casos:

  • Cuando existen elementos con diferente conductividad térmica: pilares, dinteles o vigas embebidas en el cerramiento vertical exterior.
  • Cuando se produce un cambio en el espesor del propio elemento constructivo, por ejemplo, en fachadas que por decisiones de diseño, presentan variación de espesor.
  • Cuando se producen superficies distintas en el interior y el exterior, como sucede por ejemplo, en esquinas interiores y exteriores de las fachadas.
  • Cuando se producen filtraciones de aire no controladas debido a la presencia de grietas en cerramientos o carpinterías no estancas.

¿Cómo se clasifican los Puentes Térmicos?

Podemos clasificar los puentes térmicos en los siguientes tipos, según lo estipulado en el CTE:

  • Puentes térmicos integrados en los cerramientos:
    • pilares integrados en los cerramientos de las fachadas
    • contorno de huecos y lucernarios
    • cajas de persianas
    • otros puentes térmicos integrados
  • Puentes térmicos formados por encuentro de cerramientos:
    • frentes de forjado en las fachadas
    • uniones de cubiertas con fachadas
    • cubiertas con pretil
    •  cubiertas sin pretil
    • uniones de fachadas con cerramientos en contacto con el terreno
    • unión de fachada con losa o solera
    • unión de fachada con muro enterrado o pantalla
  • Esquinas o encuentros de fachadas, que, dependiendo de la posición del ambiente exterior se subdividen en:
    • esquinas entrantes
    •  esquinas salientes
  • Encuentros de voladizos con fachadas;
  • Encuentros de tabiquería interior con cerramientos exteriores.

¿Cómo se cuantifica la importancia de los puentes térmicos?

Para cuantificar el comportamiento térmico de la envolvente térmica de un edificio, pueden emplearse métodos numéricos o fórmulas simplificadas, que vienen definidas en el CTE en el Documento de Apoyo DA DB-HE/3, donde se observa la influencia de los puentes térmicos en el flujo de calor por conducción total del elemento que se está analizando.

¿Qué métodos existen en el cálculo de los puentes térmicos?

El Método de Cálculo de los puentes térmicos depende de la información disponible. Entre ellos se encuentran:

  • Método detallado con modelado tridimensional, que exige la simulación con modelo tridimensional de cálculo numérico.
  • Método detallado con modelo bidimensional. Utiliza las fórmulas simplificadas y analiza el efecto de la superposición de flujos: comportamiento unidimensional y bidimensional.
  •  basados en detalles constructivos tipo para cada tipo de puente térmico (Ψ), en las características generales del edificio o medidas globales (L), o calculados mediante la aplicación de un porcentaje respecto de la componente unidimensional.

    ASSET MANAGEMENT, S.L. (AGUIRRE &BAEZA) es la Responsable del Tratamiento de sus datos, con la finalidad de atender su solicitud de información por correo electrónico o mediante una llamada telefónica y remitirle comunicaciones con novedades y/o promociones, y realizar llamadas comerciales, únicamente si presta su consentimiento a tal fin. Tiene los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad de sus datos personales. Puede ejercitar sus derechos en administracion@aguirrebaeza.com. Más información en la Política de privacidad.

    Artículos relacionados

    Ayudas al alquiler y a propietarios
    Alquiler

    Ayudas al alquiler y a propietarios: propuestas en España y en el mundo

    La vivienda es la mayor preocupación de los españoles, según un estudio del CIS del pasado mes de noviembre. Para quienes crean que esto no es ninguna novedad, la vivienda no ocupaba esa posición en la “lista negra” desde 2007. En lógica consecuencia, se suceden las ayudas al alquiler para abordar el problema. Hoy queremos centrarnos

    informe pericial
    Asesoramiento

    La importancia de los informes periciales en el sector inmobiliario: la mirada profesional de Jesús Castejón

    Para el común de los mortales, “tasación inmobiliaria” o “informes periciales” son dos asuntos extremadamente complejos, que es mejor dejar a profesionales (nadie se pone a hacer un informe pericial viendo un tutorial en YouTube). Nosotros pensamos exactamente lo mismo; por eso, hemos invitado a este blog a Jesús Castejón, miembro del equipo de Aguirre &

    Mediación Previa Obligatoria
    Asesoramiento

    Llega la Mediación Obligatoria Previa: todo lo que necesitas saber sobre los MASC

    Apunta esta fecha: 3 de abril de 2025. Ese día entrará en vigor la Ley Orgánica 1/2025, que introduce la obligatoriedad de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MASC). A partir de esa fecha, la Mediación Obligatoria Previa será un requisito previo a la presentación de demandas civiles y mercantiles, por lo que es fácil

    Haz que esta publicación llegue a más personas

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    WhatsApp

    Artículos destacados

    cómo aumentar el valor de una vivienda
    Asesoramiento

    Cómo aumentar el valor de tu inmueble antes de una tasación

    Si estás pensando en contratar una tasación, muy probablemente te interesará saber cómo aumentar el valor de tu inmueble antes. Por supuesto, todas las decisiones que tomas cada día tienen un impacto potencial sobre el valor de la tasación futuro. En un mercado de la vivienda cada vez más competitivo, la diferencia entre una propiedad que

    formación peritos y tasadores
    Asesoramiento

    Formación de peritos: todo lo que necesitas saber para convertirte en un perito tasador

    Es algo habitual en este blog: recalcar lo importantes que son las visitas personales de los peritos a la hora de realizar tasaciones de todo tipo. Insistimos mucho porque, sinceramente, creemos en ello: se trata de profesionales especializados que saben ir más allá de las simples cifras. Así que hemos pensado que es una buena idea

    Tribunal Supremo y tasaciones hipotecarias
    blog

    El Tribunal Supremo reconoce la plena validez de las tasaciones hipotecarias

    Aunque se podían leer artículos sobre el tema desde marzo, no fue hasta el pasado diciembre cuando se confirmó el cambio jurídico: en una sentencia del 4 de diciembre, el Tribunal Supremo otorgaba plena validez al método de comprobación de valores de tasaciones hipotecarias. Las primeras reacciones han sido prácticamente unánimes. La validez de las tasaciones

    En Aguirre&Baeza utilizamos cookies

    Utilizamos cookies propias y de terceros para el análisis de sus hábitos de navegación y para labores estadísticas y para mostrarle publicidad relacionada con esos hábitos. Más información en la Política de Cookies.