Superficies. Tipos de Superficies de una Valoración y Criterios para su Elección.

En las mediciones in-situ que realizamos durante una visita, los técnicos podemos comprobar las superficies útil y construida privativa de un inmueble. La superficie construida con inclusión de zonas comunes solemos estimarla a partir de unos ratios medios, en función de las características del tipo de inmueble valorado.

Para la comprobación de la superficie, el técnico mide una a una todas las estancias del inmueble valorado teniendo en cuenta la altura de las mismas y ubica los elementos principales como puertas y ventanas. Posteriormente, mide también el espesor de los elementos verticales interiores y exteriores y lo traslada todo a un croquis a mano alzada, para luego poder digitalizarlo y dibujarlo con exactitud.

Tipos de superficies:

La superficie útil es la delimitada por el perímetro definido por la cara interior de los cerramientos externos de un inmueble, incluyendo la mitad de la superficie del suelo de sus espacios exteriores de uso privativo cubiertos (terrazas, balcones, tendederos, porches…), sobre la que se descuenta superficie ocupada por cerramientos, elementos estructurales y canalizaciones de sección superior a los 100 cm2. No se considera como superficie útil aquella cuya altura libre sea inferior a 1,5 m. ni aquella ocupada por espacios exteriores no cubiertos.

La superficie construida privativa resulta de sumar a la superficie útil la correspondiente a los elementos estructurales verticales, cerramientos interiores fijos y los conductos de sección superior a 100 cm². Los cerramientos exteriores o no compartidos con otros elementos computan al 100% pero tratándose de elementos medianeros, computan al 50%.

En caso de no poderse comprobar esta superficie al no poder medirse todos los elementos, se utilizarán ratios medios, según el tipo de estructura con que cuente el inmueble valorado (estructura ligera o pesada…)

Superficie construida con partes comunes (únicamente en inmuebles con División Horizontal): Es la suma de la superficie construida de un elemento más la parte proporcional de zonas comunes que le correspondan según su cuota de participación en la División Horizontal. Suele calcularse a partir de ratios medios según el tipo de inmueble, debido a la complejidad de visitar todas las estancias comunes de que disponga el conjunto.

#tasador_inmobiliario

Criterios para la elección de superficies:

Cuando se realiza un informe de valoración, debemos tener muy claro qué debemos adoptar como superficie de valoración y reseñarla en el informe. En la mayoría de los casos, la superficie a valorar y la que consideraremos en los comparables elegidos debe ser la superficie construida con comunes del elemento, ahora bien, a la hora de calcularla, distinguiremos entre los casos en que realizamos visita exterior (o una valoración desktop) y visita interior:

Para visitas exteriores (y valoraciones desktop):

Cuando no haya sido posible la comprobación in-situ de la superficie al no haberse accedido al inmueble, utilizaremos la menor entre las superficies registral y catastral, convirtiéndolas primeramente a superficie construida con comunes para compararlas correctamente.

Para visitas interiores:

Adoptaremos la superficie comprobada in-situ durante la visita al inmueble, que multiplicaremos por el coeficiente correspondiente de paso a superficie construida con comunes, según los ratios medios para el tipo de inmueble concreto o, siempre que sea coherente, atendiendo al ratio que puede obtenerse de los datos catastrales de dicho inmueble.

Algunos ejemplos de ratios medios podrían ser los que siguen, teniendo en consideración que para los inmuebles de menor superficie el coeficiente y por tanto la repercusión de elementos comunes es mayor que en activos de mayor tamaño.

  S.C / S.U S.C.C / S.U
Pisos 1,12 1,20 1,30 1,38
Viv. Adosadas 1,12 1,29 1,14 1,30 1,40
Oficinas 1,06 1,19 1,15 1,32 1,45

 

Las zonas comunes computables corresponden a los pasillos de distribución y acceso a los diferentes elementos, portales, zonas de instalaciones, cuartos de basuras, cuartos de reunión, vivienda del portero, gimnasio… no teniéndose en consideración la superficie correspondiente a partes exteriores no cubiertas como piscinas o pistas deportivas.

    ASSET MANAGEMENT, S.L. (AGUIRRE &BAEZA) es la Responsable del Tratamiento de sus datos, con la finalidad de atender su solicitud de información por correo electrónico o mediante una llamada telefónica y remitirle comunicaciones con novedades y/o promociones, y realizar llamadas comerciales, únicamente si presta su consentimiento a tal fin. Tiene los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad de sus datos personales. Puede ejercitar sus derechos en administracion@aguirrebaeza.com. Más información en la Política de privacidad.

    Artículos relacionados

    mercado de la vivienda: comprar o vender
    Asesoramiento

    Mercado de la vivienda: ¿es momento de comprar o vender?

    Vamos a empezar recordando algo que ya sabéis: este no es un blog de inversión, así que, con toda probabilidad, no vamos a dar la respuesta definitiva a la gran pregunta de si es mejor aumentar tus inversiones o si ya ha llegado el momento de obtener rendimiento de ellas. Pero plantearnos esa pregunta sí nos

    tasación bienes muebles
    Bienes muebles

    El valor de lo cotidiano: la tasación de bienes muebles en Aguirre & Baeza

    La tasación de bienes muebles es mucho más que poner precio a objetos: es un proceso técnico y humano que exige experiencia, rigor y una mirada atenta a los detalles. Detrás de cada informe, hay una trayectoria profesional cimentada en la práctica diaria y una sólida base técnica, fruto de la formación en arquitectura y en

    aranceles y vivienda
    blog

    Aranceles y mercado de la vivienda en España

    A la hora de analizar el posible impacto de los aranceles en el mercado de la vivienda surge inmediatamente una primera dificultad: ¿de qué aranceles estamos hablando?  ¿Están aplazados, han sido (provisionalmente o no) reducidos? ¿Qué tasa se aplicará, durante cuánto tiempo, a qué países? Como la respuesta a todas estas preguntas puede variar de un

    Haz que esta publicación llegue a más personas

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    WhatsApp

    Artículos destacados

    apagón y viviendas
    blog

    Viviendas preparadas para afrontar apagones eléctricos

    Un corte de suministro eléctrico es, por definición, imprevisible. De hecho, es uno de esos sucesos que no deberían ocurrir pero que todos sabemos que, antes o después, en mayor o en menor medida, durante más o menos tiempo, acabará ocurriendo. Explicar por qué ocurren excede, con mucho, los propósitos de este blog, pero sí podemos

    primera casa
    Alquiler

    Guía definitiva para comprar tu primera casa

    ¿Estás pensando en dar el gran paso y comprar tu primera casa? En Aguirre & Baeza sabemos que es un momento lleno de ilusión, pero que también puede generar muchas preguntas y dudas. Por eso, hemos preparado una guía con puntos clave que te ayudarán a tomar decisiones correctas. La compra de una primera casa empieza

    viviendas turisticas
    Alquiler

    Viviendas Turísticas: la nueva regulación

    Cuando alguien lee “Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia”, es muy poco probable que lo primero que se le venga a la cabeza sea una vivienda turística. Sin embargo, a partir del pasado 3 de abril, algunas disposiciones de esta nueva ley sí tendrán

    En Aguirre&Baeza utilizamos cookies

    Utilizamos cookies propias y de terceros para el análisis de sus hábitos de navegación y para labores estadísticas y para mostrarle publicidad relacionada con esos hábitos. Más información en la Política de Cookies.