Problemática De La Vivienda En Alquiler En España (Parte I)

El pasado jueves 28 de febrero asistimos a la jornada organizada por el Foro de Economistas Inmobiliarios que trataba la problemática de la vivienda en alquiler en España.

 

Necesidad de un gran pacto nacional por la vivienda en alquiler:

El primer ponente fue Julián Salcedo Gómez, Doctor en Economía, quien presentó una foto del panorama actual. Entre los puntos a destacar están los siguientes:

  • Oferta insuficiente y demanda creciente, sumado a una reducida producción de vivienda nueva (en torno a 100.000 viviendas en 2018).
  • Necesidad de realizar más rehabilitación, ya que +50% del parque es viejo.
  • Inexistencia de vivienda social en alquiler.
  • Estamos en un mercado atomizado y no único. Los mayores problemas se encuentran en Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca y Gran Canaria.
  • Reducida profesionalización (5-10%).
  • Influencias externas como el modelo de los pisos turísticos.

La propia nueva normativa vigente genera una serie de problemas, como son el aumento de precios, la economía sumergida, la especulación, la devaluación del valor o la selección de inquilinos. Además, la falta de incentivos fiscales y la incertidumbre regulatoria provoca la paralización o bloqueo del mercado por la retirada de viviendas y aleja la inversión extranjera.

En general, cuando aparece nueva normativa se incentiva la demanda y desincentiva la oferta. Y las soluciones dispares producen inseguridad, incertidumbre y descontento.

El arrendador profesional tiene ventaja sobre el particular por el simple hecho de que maneja mucha más información.

La vivienda del alquiler se mueve de forma procíclica.

Alquiler, un mercado hacia la normalización:

A continuación, Beatriz Toribio, directora del Departamento de Estudios de FOTOCASA, expuso un análisis principalmente estadístico de la situación actual del mercado. Los datos están extraídos de dos informes de Fotocasa Research, Experiencia en el alquiler 2017-2018 y La vivienda en alquiler en España en el año 2018.

El primer informe refleja una caída en la gente que vive de alquiler del 14% al 9% en esos años, principalmente entre la gente joven de 18 a 34 años donde la caída llega al 40% (del 28% al 17%).

Evolución de precios:

Por otra parte, los precios comenzaron a subir desde 2015 hasta agosto de 2018 cuando se registra la primera caída interanual en el precio medio del alquiler. En ese período se produce la subida máxima histórica del 9% en 2017.

Actualmente (enero de 2019) tan sólo Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca siguen por encima de los máximos del boom de 2007. Pero a nivel nacional el precio medio, basado en la oferta del portal Fotocasa, ha bajado un 17% desde el año 2007, cuando se alcanzó el precio máximo precio medio del alquiler por metro cuadrado llegando a 10,2 €/m2.

En algunas de las ciudades más caras para alquilar, como Barcelona y San Sebastián, los precios ya registran caídas, lo que indica una estabilización o normalización. Otras siguen subiendo pero de forma más leve que hace un año. Hay excepciones como Madrid o Santa Cruz de Tenerife que crecen por encima del 10%.

Esto en cuanto a capitales de provincia, ya que ahora las mayores subidas se están dando en el extrarradio de Madrid y Barcelona especialmente.

Madrid, a su ritmo:

Subidas del 15% en la comunidad y del 12% en la capital, donde los distritos en los que más crece el precio son Centro y algunos de la zona sur como Vallecas, Carabanchel o Arganzuela con subidas superiores al 10%.

Relación de los españoles con el alquiler:

El principal motivo por el cual la gente alquila es la incapacidad para acceder a la compra, 47% de la población. Otros motivos importantes son la movilidad laboral (31%) y la libertad y flexibilidad que ofrece el alquiler (31%). También hay un 21% que no tiene la compra entre sus planes y un 17% que lo hace porque les supone menos gastos de mantenimiento.

En cuanto a los propietarios particulares, el principal motivo tanto de mercado como personal es económico. Para un 64% es una fuente de ingresos y un 36% alquilan por la rentabilidad que ofrece el alquiler. A nivel personal esta rentabilidad es mejor que la de los productos financieros.

Los inquilinos tienen cada vez un menor poder de negociación, solo 4 de cada 10 personas consiguen una rebaja, y de éstos, el 70% logra rebajar menos de un 10%. Además, el proceso es bastante rápido ya que un 25% de los inquilinos y un 32% de los arrendatarios alquila en menos de una semana.

Inquilinos y propietarios se encuentran con dificultades muy diferentes. Los primeros acusan sobre todo los elevados precios (78%), mientras que los propietarios se enfrentan en un 55% a la desconfianza sobre los posibles inquilinos.

Opinión sobre el mercado:

Sigue creciendo la percepción de que alquilar es tirar el dinero, de un 25% en 2017 a un 33% en 2018. Así como la idea de la vivienda como valor patrimonial o inversión. Para finalizar, llama la atención que casi la mitad de los inquilinos piensa que estamos próximos a una burbuja inmobiliaria.

    ASSET MANAGEMENT, S.L. (AGUIRRE &BAEZA) es la Responsable del Tratamiento de sus datos, con la finalidad de atender su solicitud de información por correo electrónico o mediante una llamada telefónica y remitirle comunicaciones con novedades y/o promociones, y realizar llamadas comerciales, únicamente si presta su consentimiento a tal fin. Tiene los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad de sus datos personales. Puede ejercitar sus derechos en administracion@aguirrebaeza.com. Más información en la Política de privacidad.

    Artículos relacionados

    Ayudas al alquiler y a propietarios
    Alquiler

    Ayudas al alquiler y a propietarios: propuestas en España y en el mundo

    La vivienda es la mayor preocupación de los españoles, según un estudio del CIS del pasado mes de noviembre. Para quienes crean que esto no es ninguna novedad, la vivienda no ocupaba esa posición en la “lista negra” desde 2007. En lógica consecuencia, se suceden las ayudas al alquiler para abordar el problema. Hoy queremos centrarnos

    informe pericial
    Asesoramiento

    La importancia de los informes periciales en el sector inmobiliario: la mirada profesional de Jesús Castejón

    Para el común de los mortales, “tasación inmobiliaria” o “informes periciales” son dos asuntos extremadamente complejos, que es mejor dejar a profesionales (nadie se pone a hacer un informe pericial viendo un tutorial en YouTube). Nosotros pensamos exactamente lo mismo; por eso, hemos invitado a este blog a Jesús Castejón, miembro del equipo de Aguirre &

    Mediación Previa Obligatoria
    Asesoramiento

    Llega la Mediación Obligatoria Previa: todo lo que necesitas saber sobre los MASC

    Apunta esta fecha: 3 de abril de 2025. Ese día entrará en vigor la Ley Orgánica 1/2025, que introduce la obligatoriedad de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MASC). A partir de esa fecha, la Mediación Obligatoria Previa será un requisito previo a la presentación de demandas civiles y mercantiles, por lo que es fácil

    Haz que esta publicación llegue a más personas

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    WhatsApp

    Artículos destacados

    cómo aumentar el valor de una vivienda
    Asesoramiento

    Cómo aumentar el valor de tu inmueble antes de una tasación

    Si estás pensando en contratar una tasación, muy probablemente te interesará saber cómo aumentar el valor de tu inmueble antes. Por supuesto, todas las decisiones que tomas cada día tienen un impacto potencial sobre el valor de la tasación futuro. En un mercado de la vivienda cada vez más competitivo, la diferencia entre una propiedad que

    formación peritos y tasadores
    Asesoramiento

    Formación de peritos: todo lo que necesitas saber para convertirte en un perito tasador

    Es algo habitual en este blog: recalcar lo importantes que son las visitas personales de los peritos a la hora de realizar tasaciones de todo tipo. Insistimos mucho porque, sinceramente, creemos en ello: se trata de profesionales especializados que saben ir más allá de las simples cifras. Así que hemos pensado que es una buena idea

    Tribunal Supremo y tasaciones hipotecarias
    blog

    El Tribunal Supremo reconoce la plena validez de las tasaciones hipotecarias

    Aunque se podían leer artículos sobre el tema desde marzo, no fue hasta el pasado diciembre cuando se confirmó el cambio jurídico: en una sentencia del 4 de diciembre, el Tribunal Supremo otorgaba plena validez al método de comprobación de valores de tasaciones hipotecarias. Las primeras reacciones han sido prácticamente unánimes. La validez de las tasaciones